Para conmemorar el Día Internacional del Queso, hemos recopilado todo lo que necesitas saber sobre los quesos más especiales y deliciosos de cada rincón de España.
España es el tercer país dentro de la Unión Europea con la mayor variedad de quesos, justo detrás de Francia e Italia. Actualmente hay 26 tipos de queso en todo el país que están certificados como quesos de denominaciones de origen protegidas (DOP).
Publicidad
Encontrarás quesos DOP en 13 regiones de todo el país, desde Galicia hasta Murcia e incluso en las Islas Baleares y Canarias. Aquí tienes nuestra guía de todos los quesos españoles DOP para que estés mejor informado la próxima vez que explores el pasillo de quesos en el mercado.
Galicia
Queso Tetilla – El más famoso de los quesos gallegos es el Tetilla, conocido por su forma única que se asemeja a un pecho, de ahí su nombre. Está hecho con leche de vaca y es ligero y suave con un sabor salado y suave.
Queso Tetilla. Foto: Tamorlan/Wikipedia (CC BY 3.0)
Arzúa-Ulloa – Este queso de leche de vaca significa ‘queso de la tierra’ y es pálido, suave y cremoso. A menudo se come como queso de postre y también es ideal para fundir.
Queso Arzúa-Ulloa. Foto: Festa do queixo de Arzúa/Wikipedia (GFDL)
San Simón da Costa – Este queso ahumado está hecho con leche de vaca pasteurizada y se produce en el área de Lugo. Es conocido por su forma icónica de gota de lágrima y es semiduro con una textura mantecosa y amaderada.
Queso San Simón Da Costa. Foto: Tamorlan/Wikipedia (CC BY 3.0)
Queso Cebreiro – Este queso blanco suave está hecho con leche de vaca rubia gallega, así como con la variedad alpina marrón. Tiene una forma de champiñón abultado y puede madurar hasta 45 días. Tiene un sabor lácteo, pero ligeramente picante.
Queso Cebreiro. Foto: D.O.P. Cebreiro/Wikipedia (CC BY-SA 4.0)
Asturias
Cabrales – El queso más conocido de Asturias es el Cabrales, un queso azul que puede estar hecho de leche de vaca sin pasteurizar o mezclado con leche de oveja o cabra. Es semiduro pero tiene una textura cremosa con un sabor agudo y ácido. A menudo se utiliza para fundir en salsas o para hacer croquetas.
Queso Cabrales. Foto: Dominio público/Wikipedia
Gamonéu – El queso Gamonéu o Gamonedo, como a veces se le llama, es un queso azul graso de Asturias. Tiene un ligero sabor ahumado y está hecho de una combinación de leche de vaca, oveja y cabra. Hay dos variedades diferentes: Gamonéu del Puertu, que es duro, y Gamonéu del Valle, que es rico y cremoso.
Queso Gamonéu o Gamonedo. Foto: Jrfdiaz/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Los Beyos – Este queso se produce típicamente en la cordillera de los Picos de Europa y es un queso duro o semiduro hecho con leche de vaca, oveja o cabra que se madura de 20 a 60 días. Sus sabores incluyen hierba y hierbas con un regusto picante.
Queso Los Beyos. Foto: Benitoypepe/Wikipedia (CC BY-SA 4.0)
Afuega’l pitu – Hecho con leche de vaca sin pasteurizar, este es uno de los quesos más antiguos de Asturias, cuyo origen se remonta hasta el siglo XVIII. Tiene un sabor cremoso y ácido con una corteza blanco-amarillenta o a veces naranja si se le añade pimentón.
Diferentes quesos d’afuega’l pitu. Foto: Denissf/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Casín – Un queso de crema entera hecho con leche de vaca sin pasteurizar, este queso se elabora de una forma única amasando los cuajos. Huele a mantequilla curada y tiene un sabor ligeramente picante y amargo.
Queso Casín. Foto: Monchu Calvo/Wikipedia (CC BY-SA 4.0)
Cantabria
Nata de Cantabria – Un queso de crema suave, está hecho con leche de vaca Frisona en Cantabria. Es ligero y suave y a menudo se come de postre o se usa para fundir.
Publicidad
Picón Bejes-Tresviso – Este queso azul único está hecho con leche cruda de vaca, oveja y cabra y tiene un sabor intenso y fuerte. Se madura en cuevas encontradas en la región de Liébana durante un mínimo de dos meses.
Queso Picón Bejes-Tresviso. Foto: Mumumío/Wikipedia (CC BY 2.0)
Cataluña
Alt Urgell y la Cerdanya – Producido en los Pirineos orientales, fue inventado a principios del siglo XX y está hecho con leche pasteurizada de vaca Frisona, que se madura durante un mes. Es cremoso y dulce con un sabor suave.
Publicidad
País Vasco
Idiazábal – El queso más famoso del País Vasco se puede encontrar utilizado en platos de toda la región, desde risottos hasta postres. Está hecho con leche de oveja sin pasteurizar de ovejas Latxa y Carranzana. Es un queso madurado con un sabor ligeramente ahumado.
Queso Idiazábal. Foto: Xavigivax/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
La Rioja
Camerano – Producido en la Sierra de Cameros en La Rioja, este queso se ha elaborado en la región durante más de 700 años. Está hecho con leche de cabra y se madura durante más de 75 días, lo que le da un sabor aromático y terroso.
Queso Camerano. Foto: Queso los Cameros
Navarra
Roncal – Hecho en el Valle de Roncal, fue el primer queso español en obtener la protección DOP. Se elabora con queso de oveja cruda de las razas Rasa y Lacha y se madura durante seis meses. Tiene una textura aterciopelada suave y está cubierto con vetas de moho azul.
Queso Roncal. Foto: Ardo Beltz/Wikipedia (Ardo Beltz )
Castilla-La Mancha
Manchego – Quizás el queso más famoso de todos los quesos españoles es el Manchego, originario de la región de Castilla-La Mancha. Es un queso duro hecho con leche de oveja Manchega y se madura entre 60 días y dos años. Tiene un sabor ligeramente a nuez y ácido y a menudo se encuentra servido en lonchas en solitario en menús de tapas.
Queso manchego ‘García Baquero’. (Foto de Benjamin Cremel / AFP)
Publicidad
Castilla y León
Zamorano – Este queso de oveja se hace en la provincia de Zamora y es un queso duro que tarda seis meses en madurar. Es similar al queso Castellano o Manchego con un sabor a nuez y una textura desmenuzable.
Queso Zamorano. Foto: John Sullivan (Dominio público)/Wikipedia
Valdeón – Este queso azul de León se elabora en el noreste de la provincia y está hecho con leche de vaca o de oveja o una mezcla de ambas. A menudo se envuelve en hojas de arce o castaño antes de ser vendido.
Queso Valdeón. Foto: Tamorlan/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Castellano – Similar en sabor y textura al famoso Manchego, este queso de leche de oveja es rico, desmenuzable y seco. Se madura durante seis meses y tiene notas de caramelo y nueces.
Extremadura
Ibores – Hecho con leche de cabra sin pasteurizar, este rico queso se madura durante dos meses y se trata con pimentón ahumado y aceite de oliva durante el proceso de maduración. Se elabora en Extremdura, sin embargo, es amado en todo el país.
Queso Ibores. Foto: Ardo Beltz/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Torta del Casar – Hecho con técnicas tradicionales y leche cruda de oveja, este es un queso único debido a su exterior semiduro y su interior muy suave y cremoso, que encontrarás al abrirlo. Es aromático e intenso con un ligero regusto amargo.
Queso Torta del Casar. Foto: JavierTortadelCasar/Wikipedia (CC BY-SA 4.0)
La Serena – La Serena es un queso hecho con leche de oveja Merina y se produce en la zona extremeña de La Serena, de la que toma su nombre. Tiene un sabor fuerte, amargo y agudo y se madura durante al menos 60 días. Los quesos completamente maduros son suaves y cremosos y se pueden sacar con una cuchara.
Queso La Serena. Foto: Dominio público/Wikipedia
Publicidad
Murcia
Murcia al vino – Los amantes del queso y el vino pueden disfrutar de ambos en este queso único de Murcia. Un queso muy popular, está hecho con leche de cabra no pasteurizada de razas murcianas. El queso se empapa en vino tinto durante la maduración, lo que le da un aroma ligeramente ácido y floral.
Queso Murcia al vino. Foto: Shalbat/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Baleares
Queso Maó o Mahón – De la isla de Menorca, este queso blanco, hecho con leche de vaca, es semiduro. Es desmenuzable y denso con un sabor mantecoso y salado y se madura durante dos a tres meses.
Queso Mahón. Foto: Asphaltbuffet/Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Islas Canarias
Queso Palmero – Hecho en la isla de La Palma, el queso Palmero se elabora con leche de cabra no pasteurizada que pasta durante todo el año en plantas silvestres. Tiene un ligero sabor ahumado y se ha elaborado en la isla durante siglos.
Queso Palmero. Foto: CRDOP Queso Palmero /Wikipedia (CC BY-SA 3.0)
Flor de Guía – Un queso de la isla de Gran Canaria, está hecho con leche de oveja canaria, a la que se añade una mezcla de leche de vaca y cabra. Puede ser blando o semiduro y se cuaja con cuajo vegetal hecho a partir de cabezas de flores secas.
Queso Flor de Guía. Foto: Sergio Gil/Wikipedia (CC BY-SA 2.5)
Majorero – El primer queso de las Islas Canarias en recibir la etiqueta de denominación de origen, el Majorero es de Fuerteventura y está hecho con leche de cabra autóctona de la isla. Durante el proceso de maduración, se cubre con sal marina, pimentón, harina de gofio o aceite y tiene una textura intensamente cremosa.
Queso Majorero. Foto: Mumumío/Wikipedia (CC BY 2.0)
LEER TAMBIÉN – MAPA: ¿Cuánto sabes sobre tus quesos españoles?
“