Nota del editor: Llamado a la Tierra es una serie editorial de CNN comprometida a informar sobre los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta, junto con las soluciones. La iniciativa Perpetual Planet de Rolex se ha asociado con CNN para crear conciencia y educación sobre problemas clave de sostenibilidad e inspirar acciones positivas.
El bettong de cola de pincel se parece a un canguro en miniatura y, de manera similar, tiene una bolsa donde guarda a sus crías. Pero no te dejes engañar, este pequeño marsupial no es tan adorable como parece. Cuando se siente amenazado por un depredador, el bettong expulsa a su pequeño joey de su bolsa y salta en otra dirección para evadir la captura.
Sacrificar a su propia cría puede parecer brutal, pero es una estrategia de supervivencia esencial para una especie que, hasta hace poco, estaba extinta en la Península de Yorke en Australia del Sur.
Los bettongs de cola de pincel (también conocidos como woylies) una vez habitaron más del 60% del territorio continental de Australia. Sin embargo, la colonización europea del país trajo consigo gatos y zorros depredadores, y la destrucción de gran parte de los hábitats nativos de pastizales y bosques del animal.
Entre 1999 y 2010, el tamaño de la población de la especie disminuyó en un 90% – una drástica caída que algunas investigaciones sugieren que pudo haber resultado de la propagación de parásitos sanguíneos, junto con otros factores. Hoy en día, el bettong de cola de pincel se limita a solo unas pocas islas y bolsas aisladas en el suroeste de Australia: un escaso 1% de su rango anterior.
Marna Banggara
“Estamos en una misión, por así decirlo, para traer de vuelta algunas de estas especies nativas que han desaparecido en nuestro paisaje desde la colonización europea,” dice Derek Sandow, gerente de proyecto de Marna Banggara, una iniciativa dedicada a restaurar parte de la diversidad ecológica histórica de la Península de Yorke.
Anteriormente conocido como el “Gran Arca del Sur,” el proyecto, que fue lanzado en 2019 por la Junta del Paisaje del Norte y de Yorke, fue renombrado en honor al pueblo nativo Narungga de la región, que está fuertemente involucrado en la iniciativa.
“Marna en nuestro idioma significa bueno, próspero, saludable, y Banggara significa país,” dice Garry Goldsmith, un miembro de la comunidad Narungga que trabaja en el proyecto.
Un bettong saltando al ser liberado en la Península de Yorke. – WWF-Australia / Juansimage.com
Inicialmente, el equipo erigió una cerca de control de depredadores de 25 kilómetros a través de la parte estrecha de la Península de Yorke para crear un refugio seguro de 150,000 hectáreas para la primera especie que se reintroducirá: el bettong de cola de pincel, conocido como yalgiri para el pueblo Narungga. “Hemos reducido los impactos de los zorros y gatos a un nivel lo suficientemente bajo como para que estos yalgiri sean reintroducidos y que realmente encuentren refugios, comida y para que sobrevivan por sí mismos,” dice Sandow.
Entre 2021 y 2023, el equipo introdujo casi 200 bettongs de cola de pincel en el área protegida. Recurrir a estos individuos de varias poblaciones restantes en Australia Occidental ayudó a “aumentar el pool genético,” dice Goldsmith.
Sandow agrega que aumentar la diversidad de especies es importante ya que estos individuos “tienen la huella genética para el futuro de la especie aquí.”
Ingenieros de ecosistemas
Los bettongs de cola de pincel se alimentan de bulbos, semillas e insectos, pero su fuente de alimento principal es el hongo que crece bajo tierra; para encontrarlo, deben cavar. “Son los pequeños jardineros de la naturaleza,” dice Sandow, “un solo yalgiri puede voltear de dos a seis toneladas de suelo por año.”
Por eso son la primera especie que se reintroduce en la región, dice. Todo este cavado airea el suelo, mejora la filtración de agua y ayuda a que germinen las plántulas, beneficiando a otros animales que dependen del ecosistema.
Hasta ahora, el programa de reintroducción está “probablemente incluso superando las expectativas,” dice Sandow. Casi el 40% de los individuos capturados en una encuesta de monitoreo reciente eran descendientes de los originalmente introducidos en la zona y 22 de las 26 hembras llevaban crías en su bolsa. Esto significa que “están reproduciéndose y están sanos,” dice.
El equipo de Marna Banggara transportando bettongs en avión para su reintroducción. – WWF-Australia / Juansimage.com
“La parte realmente importante de esto es aprender del proceso,” dice Goldsmith. Si todo sale según lo planeado, el equipo espera devolver más especies localmente extintas a la región en los próximos años, incluyendo otros marsupiales como el bandicut marrón del sur, la farsógala de cola roja y el quoll occidental.
Sandow insiste en que mejorar el ecosistema de la región a través de la reintroducción de especies y el control de depredadores también puede tener efectos positivos en industrias como el turismo. “Puede beneficiar a negocios locales, puede beneficiar a la agricultura local, puede proporcionar esos beneficios de conservación,” dice. “No tiene que ser mutuamente excluyente.”
Regístrese para el boletín de ciencia de CNN, Wonder Theory. Explore el universo con noticias sobre descubrimientos fascinantes, avances científicos y más.
Para obtener más noticias y boletines de CNN, cree una cuenta en CNN.com