“
El Aeropuerto de Palma rara vez sale de las noticias, y en los últimos días Son Sant Joan ha estado en el foco de atención por diversas razones.
La más grave de ellas fue tan seria que fue mencionada en el Senado de España. Un informe interno de seguridad del aeropuerto fue citado por el senador Enric Xavier Morera: “Fue absolutamente irresponsable dejar las Islas Baleares sin técnicos para ahorrar costos”. En el punto de mira estaba la empresa estatal de navegación, Enaire, que tiene la responsabilidad del control del tráfico aéreo. El contexto del informe fue el clima a finales de octubre, específicamente el 28 y 29, cuando Valencia estaba experimentando la tormenta altamente dañina. Mientras Valencia estaba en alerta roja, una unidad en la torre de control de Palma estaba cerrada porque dos técnicos especialistas en control de flujo estaban enfermos. Otros controladores podrían haber sido traídos y haber trabajado horas extras. Sin embargo, Enaire decidió transferir las funciones de control a un centro remoto – el de Madrid.
El informe sostiene que solo “la providencia” evitó consecuencias graves. En el momento de la tormenta DANA, las Islas Baleares estaban en alerta amarilla o ámbar. El clima no era tan malo como en Valencia, pero estas alertas en sí mismas eran un factor. El punto era que los vuelos estaban siendo desviados del Aeropuerto de Valencia o potencialmente estaban sujetos a tomar rutas de vuelo que los hubieran llevado hacia las Islas Baleares. Por providencia, no hubo desvíos a Palma. Pero de haberlos habido, el informe expresaba preocupación por lo que podría haber ocurrido debido a la ausencia de controladores locales. Se ha pedido al director de los servicios de navegación aérea de Enaire qué medidas se tomarán para evitar que se repita la situación.
Un comienzo para la línea ferroviaria del aeropuerto
El segundo gran tema de noticias relacionadas con el aeropuerto se refirió al plan del Gobierno Balear de construir una línea de tren desde el centro de Palma hasta el aeropuerto y luego hasta Llucmajor y finalmente Campos. Esta línea es uno de los tres proyectos que el gobierno está proponiendo – los otros son Manacor-Arta y Sa Pobla-Alcudia – pero el aeropuerto convierte este en un proyecto ‘estelar’. Si bien forma parte de la estrategia general del gobierno para el transporte público, la línea del aeropuerto es también un reemplazo del plan del tranvía que quería el gobierno anterior. Esto plantea una pregunta sobre la financiación, ya que los gobiernos Balear y español tienen que sentarse y discutir esto. No es posible simplemente transferir la inversión de un proyecto (el tranvía) a otro.
El ministerio de movilidad regional ha iniciado contactos con Madrid con respecto a la línea del aeropuerto, cuyo cronograma contempla su finalización hasta Llucmajor en 2032. Para cumplir con este horario, el ministerio tiene que ponerse manos a la obra este año. Sin embargo, hay un obstáculo en que los presupuestos del gobierno regional para 2025 no han sido aprobados. Puede ser que finalmente se aprueben, pero por ahora se asume que el gobierno tendrá que trabajar con el mismo presupuesto que para 2024, y no hay un rubro presupuestado para el ferrocarril del aeropuerto. Afortunadamente, se han encontrado un millón de euros de reserva, y esto cubrirá el costo de redactar el proyecto, que pronto se pondrá en licitación.
Ansiedad y personas sin hogar en el aeropuerto
El viernes pasado, Ryanair emitió un comunicado sobre un incidente que ocurrió en el aeropuerto el lunes anterior. Una pasajera reservada en un vuelo a Barcelona se negó a pagar la tarifa de 50 euros por tener un artículo de equipaje de mano que excedía el tamaño permitido. Posteriormente “irritó” al personal en la puerta de embarque, por lo que el agente de la puerta le negó el embarque.
Según la madre de la mujer, sufrió un ataque de ansiedad debido a esto. Aparentemente, suplicó de rodillas que se le permitiera abordar; tenía algún tipo de compromiso “profesional” en Barcelona el martes por la mañana. Al final tomó otro vuelo con una aerolínea diferente.
Hace un par de meses hubo un informe sobre personas sin hogar que vivían en el aeropuerto. No eran muchos – quizás no más de una docena – y todos estaban en una zona de tránsito cerca del aparcamiento principal. En ese momento se dijo que no molestaban a nadie, y la dirección del aeropuerto ahora lo ha confirmado. Las personas que estaban en la zona de tránsito se han ido, pero esto no parece deberse a ninguna acción de la dirección. No tiene conocimiento de lo que les ha sucedido. “El aeropuerto no interviene si estas personas no interfieren con las operaciones, que ha sido el caso.” La dirección agrega que se pone en contacto con los servicios sociales cuando hay evidencia de personas que sufren exclusión social.
La controversia continua de las autocaravanas
Esta es una historia tristemente demasiado familiar de personas que, por cualquier motivo, se encuentran sin hogar o luchan por acceder a la vivienda. Una de las noticias más publicitadas relacionada con esto ha sido la situación de personas que viven en autocaravanas en Palma, a lo que el ayuntamiento ha respondido con disposiciones en virtud de una ordenanza cívica revisada que están diseñadas para evitar que vivan en vehículos.
La aprobación inicial de esta ordenanza se dio en la reunión del consejo de la semana pasada. Si bien está prevista una protesta contra las nuevas regulaciones, el presidente de un grupo de usuarios de autocaravanas dice que se tomarán medidas legales contra el líder de Vox en el ayuntamiento, Fulgencio Coll, por haber llamado “criminales” a los usuarios de autocaravanas durante esa reunión.
Por otro lado, el alcalde, Jaime Martínez, ha causado revuelo al afirmar que hay 5.000 personas viviendo en autocaravanas y similares en la ciudad. Esta cifra entra en conflicto con las 150 que un estudio de la Universidad de las Islas Baleares contó el verano pasado. El autor del informe de investigación, el profesor Jesús González, ha aclarado desde entonces que la universidad encontró 150 autocaravanas. Aun así, el número de personas no se acerca a lo que afirma el alcalde. Dicho esto, González estima que no es inconcebible que haya 5.000 personas viviendo en caravanas, autocaravanas, autos, chabolas y varios tipos de viviendas precarias.
Precios al alza y también el turismo
Se ha dicho que algunos ricos del norte de Europa ahora encuentran que las propiedades de lujo en Mallorca son demasiado caras. Sin embargo, parece depender de las definiciones tanto de ricos como de lujo. En el sector de restaurantes, por ejemplo, el presidente de la Asociación de Restaurantes de CAEB, Juanmi Ferrer, cree que Mallorca ofrece un “lujo medio”. Los precios no están en la misma liga que, por ejemplo, Dubai, Londres o Nueva York.
La tendencia siempre creciente de los precios, por supuesto, continúa generando debate sobre el turismo en el futuro. Pero las cifras finales de 2024 sugieren que los precios aún no han tenido un impacto negativo. El año pasado se estableció un nuevo récord. En las Islas Baleares hubo 18,74 millones de turistas, un aumento de alrededor de 900.000.
Características destacadas de las cifras conciernen a los mercados que registraron los mayores aumentos o disminuciones. El mayor aumento, un 18,7% hasta 1,83 millones, fue para ‘otros países europeos’. Dados los países que se especifican de otra manera, estos deben ser del este de Europa más, por ejemplo, Austria e Irlanda. El turismo francés aumentó casi un 15% hasta 1,12 millones, y el turismo alemán superó los cinco millones por primera vez (un aumento del 9,2%). La mayor disminución, -3,2%, fue la británica. Bajando a 3,58 millones, la caída durante todo el año no fue tan grande como algunos meses insinuaron que sería. En julio, por ejemplo, el turismo británico cayó un 10,1%.
Baleares y Canarias contra la masificación turística
Si las Islas Baleares no logran igualar el número récord de turistas de 2024 en 2025, habrá muchas personas aplaudiendo. Pero se necesitaría una gran caída en los números para superar los problemas destacados por las protestas del año pasado. Las Islas Baleares y Canarias fueron los principales centros de estas protestas, y los gobiernos de las dos regiones insulares están ahora buscando unir fuerzas para encontrar maneras de combatir los problemas.
Frecuentemente se afirma erróneamente que las protestas eran contra el turismo de masas. El punto es que el turismo de masas ha existido en las Islas Baleares desde la década de 1960, por lo que eliminarlo simplemente nunca sucederá y todos saben que no sucederá. Una interpretación errónea proviene de la ‘masificación’ española. Esto no significa turismo de masas. Significa hacinamiento y, por extensión, masificación turística. Fue el hacinamiento y problemas relacionados, por ejemplo, la vivienda, lo que formó el pretexto de las protestas.
Los dos gobiernos quieren elaborar estrategias y legislación para abordar el hacinamiento. Esperan que al hacerlo juntos generen una mayor seguridad jurídica contra posibles desafíos legales. La Federación Hotelera de Mallorca, por ejemplo, ha dado su apoyo al Gobierno Balear. Su presidente, Javier Vich, es ahora vicepresidente de la confederación nacional CEHAT, cuyo presidente es Jorge Marichal de Tenerife.
“