“
De 2015 a 2023, el número de hoteles de cuatro y cinco estrellas en Mallorca aumentó un 88%, mientras que los hoteles de una a tres estrellas disminuyeron un 27%. La Federación Hotelera de Mallorca estima que durante ese período se invirtieron tres mil millones de euros en la modernización de los hoteles de la isla y en la mejora de su calidad.
En 2023, el último año del que se tienen cifras completas de la agencia de estrategia turística AETIB, había 452 hoteles de cuatro y cinco estrellas en Mallorca. Estos comparados con los 241 en 2015. En la categoría de una a tres estrellas había 238, casi cien menos que en 2015. Estas cifras corresponden a establecimientos con la clasificación hotelera H y no incluyen los apartahoteles HA.
La inversión en la reposicionamiento y mejora de la industria hotelera en la última década se refleja en el Monitor de Competitividad Turística Responsable en los Destinos de Sol y Playa de España recientemente publicado por la alianza Exceltur de las principales empresas turísticas y de viajes. Este informe muestra que de 2019 a 2024 hubo un aumento del 16% en el número de plazas de hoteles ‘premium’ (camas) hasta un total de 13,834. La definición de premium depende en gran medida del establecimiento; las cifras del gobierno para 2023 listaban 21,725 plazas en los hoteles de cinco estrellas y ‘gran lujo’ de Mallorca. El número total de plazas hoteleras (de una a cinco estrellas) en 2023 fue de 234,616.
El informe de Exceltur señala solo un aumento del 5.2% en el número de plazas en la última década. Uno de los grandes impulsores detrás de la modernización hotelera y la mejora de la calidad vino con la llamada Ley Delgado, la ley turística balear de 2012 nombrada en honor al entonces ministro de Turismo, Carlos Delgado. Esto permitió agregar pisos adicionales (un máximo de dos) a los hoteles. A cambio, los hoteles debían mejorar en términos de sus clasificaciones estelares. Fue un proceso que eliminó una buena parte de la oferta de tres estrellas. Pero no implicó un aumento en el número total de plazas, ya que las cadenas hoteleras tuvieron que perderlas en otro lugar; esa era la teoría de todos modos.
Este aspecto de la ley de 2012 fue extendido por el gobierno de Armengol hasta 2017, habiéndose vencido la disposición original en 2015. Pero los efectos continuaron sintiéndose más tarde, debido al procesamiento de las solicitudes de licencia.
Otras cifras proporcionadas por Exceltur son un aumento del 39.6% en los ingresos hoteleros de 2019 a 2024, un aumento del 40.4% en el ‘índice de rentabilidad’ y un aumento del 3.1% en la ocupación. Se dice que la creación de empleo ha aumentado más del 16%, la federación hotelera afirma que los aumentos salariales acumulativos en los últimos diez años han ascendido al 33.6%, diez puntos por encima del índice de precios al consumo para el mismo período.
“Estamos enfocados en proporcionar y distribuir valor antes y después de los meses de mayor demanda para suavizar los picos de demanda y estabilizar el empleo, beneficiando a otros sectores económicos y reteniendo el talento local,” dice la federación. Esta estrategia ha significado que el 80% de los hoteles permanezcan operativos en octubre y dos de cada diez estén abiertos en noviembre y diciembre.
“Somos conscientes de que no podemos crecer indefinidamente durante los meses de verano. Por eso nos hemos reposicionado, mejorado nuestros productos y los clientes han entendido esto, por eso muchos eligen venir durante los meses de temporada baja. Este es el camino a seguir, no hay otro.”
Algunas de estas cifras son relevantes para el nuevo convenio colectivo para la industria hotelera. Las negociaciones actualmente no avanzan, ya que las dos partes están muy distantes en cuanto a los aumentos salariales. Los sindicatos pueden señalar los aumentos de ingresos y el índice de rentabilidad de los hoteles, mientras que los empleadores pueden argumentar señalando los aumentos salariales por encima de la inflación.
“