El Ministerio de Salud ha actualizado su Protocolo para la Atención Sanitaria en Casos de Mutilación Genital Femenina (MGF), publicado originalmente en 2016, para mejorar la detección de casos, agilizar los procedimientos y proteger a casi 1,300 menores en riesgo que viven en la región. Estas niñas enfrentan la amenaza de mutilación debido a prácticas culturales en sus países de origen.
Actualizaciones Clave en el Protocolo
El protocolo actualizado, pronto disponible para profesionales de la salud, introduce varias medidas significativas:
Nuevo sistema de alerta en el Sistema de Información Ambulatoria (SIA) para mejorar el monitoreo de niñas en riesgo, especialmente aquellas cuyas madres han sido sometidas a la MGF.
Formulario de consulta integrado en registros médicos electrónicos, permitiendo a los departamentos de Ginecología referir directamente a mujeres afectadas a la Unidad de Referencia de Cirugía Reconstructiva para Mutilación Genital Femenina en la Comunidad Valenciana, ubicada en el Hospital Universitario Doctor Peset.
Desde su establecimiento en 2016, la Unidad de Referencia ha brindado atención a 169 mujeres y niñas, realizando 49 cirugías reconstructivas para mitigar complicaciones ginecológicas y genitourinarias graves causadas por la MGF.
Solo en 2024, se evaluaron a 22 mujeres, incluidas dos menores que sufrieron mutilación antes de llegar a la Comunidad Valenciana.
Apoyo Integral para Mujeres Afectadas
Además de la intervención quirúrgica, la Unidad de Referencia brinda asistencia psicosexual como parte de los servicios de atención integral. Actualmente, 26 mujeres reciben atención continua de un equipo multidisciplinario, que incluye trabajadores de salud comunitarios para apoyo adicional.
Entre las mujeres tratadas en la unidad:
36.5% experimentaron violencia de género en sus países de origen.
30.7% fueron forzadas a casarse.
9.6% fueron víctimas de trata de personas.
A pesar de su baja prevalencia en España, la MGF sigue siendo una grave violación de los derechos humanos, con consecuencias físicas y psicológicas de por vida. La Dra. Reyes Balanzá, jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Doctor Peset, enfatizó la importancia de la formación continua en salud para mejorar los esfuerzos de prevención e intervención.
Cero Tolerancia y Esfuerzos de Concienciación
Para conmemorar el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina el 6 de febrero, la Comisión de Igualdad y Violencia de Género del Hospital Universitario Doctor Peset organizó una conferencia titulada:
“Mutilación Genital Femenina: ¿Algo Extranjero a Nuestro Entorno?”
Los ponentes incluyeron:
Felipe del Baño, Comisionado para la Lucha contra la Violencia de Género.
Palmira Muñoz, Jefa de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Salud.
Luis Ibáñez, Gerente del Departamento de Salud de Valencia-Doctor Peset.
María Amparo Antonaya, Jefa de la Comisión de Igualdad y Violencia de Género.
El evento destacó la necesidad urgente de prevenir la MGF en menores en riesgo y abordó sus consecuencias físicas, psicológicas y legales. Las discusiones también se centraron en las responsabilidades legales de las familias y las obligaciones de los profesionales de la salud para identificar y reportar casos sospechosos o confirmados.
El protocolo actualizado garantiza que las mujeres afectadas reciban atención multidisciplinaria, con esfuerzos coordinados de Pediatría, Medicina de Familia y Comunitaria, Ginecología, Obstetricia, Matronería, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y profesionales de Salud Pública. Este enfoque colaborativo mejora la detección, evaluación y apoyo a largo plazo para sobrevivientes y personas en riesgo.
Al reforzar estas medidas, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de proteger a los menores y eliminar la MGF a través de la prevención, la educación y la atención especializada.