El crecimiento explosivo de la Inteligencia Artificial podría consumir electricidad equivalente al consumo anual de un país entero, según un nuevo informe del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
El informe detalla cómo los centros de datos impulsados por IA solo en los Estados Unidos requerirán al menos 325 teravatios-hora de electricidad para 2028.
Esta cifra es significativamente mayor que el consumo anual de electricidad del Reino Unido (287 TWh), Italia (298 TWh) o España (246 TWh).
Sin embargo, España ha estado ocupada compitiendo por albergar centros de datos de IA para la búsqueda de las grandes empresas tecnológicas de alcanzar la Inteligencia Artificial General, el santo grial de la investigación en IA.
España ha surgido como uno de los países europeos de elección para que las empresas tecnológicas estadounidenses abran nuevos centros de datos que consumen energía.
Gigantes tecnológicos estadounidenses como Microsoft, Amazon y Meta están desarrollando rápidamente infraestructura en todo el país gracias en parte a sus precios relativamente bajos de energía en comparación con sus competidores europeos.
Microsoft está construyendo centros de datos adicionales en Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes, además de un campus de €6.7 mil millones en un centro de datos cerca de Zaragoza, mientras que una gran cantidad de centros están surgiendo en la región de Madrid.
Pero surge la pregunta de cómo se gestionarán las enormes demandas que estos proyectos colocarán en la red eléctrica de España, con expertos energéticos locales advirtiendo ya de una posible crisis.
La consultora DNV prevé que los centros de datos en España aumentarán su capacidad de carga eléctrica en un 50% en seis años, pasando de 900 megavatios en 2024 a 1,350 megavatios para 2030.
La proyección más alarmante sugiere que para 2050, los centros de datos y la IA podrían representar un asombroso 44% de la demanda de equipos eléctricos comerciales, un punto de quiebre potencial para la red eléctrica de España.
Esta voracidad energética ha llamado la atención de jugadores de alto perfil, incluido el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció un proyecto de infraestructura ‘Stargate’ de $500 mil millones destinado a construir centros de datos avanzados y plantas de energía de apoyo.
¿La solución de la industria tecnológica? Energía nuclear avanzada.
Empresas como Google, Microsoft y Amazon están explorando reactores nucleares pequeños y tecnologías de fusión para garantizar un suministro de energía ininterrumpido, potencialmente transformando el panorama energético.
El gigante de infraestructuras español Ferrovial ya está pujando para construir la primera planta de fusión nuclear de Gran Bretaña, conocimientos tecnológicos que podrían ser traducidos de vuelta a España.
El consumo de agua es otra preocupación, ya que muchos centros de datos dependen del agua para enfriar sus procesadores. Si bien no hay cifras específicas para España, se pronostica que instalaciones similares en Estados Unidos duplicarán su uso de agua para 2028.
Si se replicara en España, esto podría exacerbar los desafíos de los recursos hídricos, especialmente en áreas propensas a la sequía, aumentando la necesidad de encontrar soluciones tanto para la escasez de agua como de energía.