En el mes de marzo, el gobierno español ha pagado en pensiones más del doble del dinero destinado para todo el año.
Un total de 13.4 mil millones de euros salieron de la Tesorería en pagos mensuales. La factura de las pensiones sigue aumentando y una vez más ha batido récords en marzo.
El Departamento de la Seguridad Social de España estima la inversión destinada a pagar la nómina mensual ordinaria de las pensiones contributivas en 13.4295 mil millones de euros, lo que supone un aumento del 6.3% en comparación con el mes equivalente de 2024. Con el impulso de la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2.8% en general, y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones representan otro máximo histórico en esta área.
Para poner esta cantidad en contexto, España ya gasta más en esta factura en un mes que en un año en Defensa (12.317 mil millones de euros), Creación de Empleo (7.443 mil millones), o Infraestructura e Investigación y Desarrollo (más de 8 mil millones).
Según los mismos datos, la mayor parte, alrededor de tres cuartas partes, de la nómina de pensiones contributivas de marzo se destinó a pensiones de jubilación, con un gasto total de 9.87 mil millones de euros, un 6.3% más que un año antes. Se destinaron 2.191 mil millones de euros este mes a pensiones de viudedad (4.2% más), mientras que se destinaron 1.217 mil millones de euros a prestaciones de invalidez permanente (10.9%). Alrededor de 177.7 millones de euros (+3.9%) se destinaron a prestaciones de orfandad y 35.9 millones de euros (+6.5%) a prestaciones familiares.
Otro factor que contribuye al aumento del gasto en pensiones es el incremento nominal de las pensiones. La Seguridad Social pagó 10,313,634 pensiones en marzo, un 1.7% más que en marzo anterior. Además, la pensión media en el sistema de la Seguridad Social, que incluye los diferentes tipos de pensiones (jubilación, invalidez permanente, viudedad, orfandad y prestaciones familiares), alcanzó los 1,308.2 euros al mes en marzo, un 4.5% más que el mismo mes del año pasado.
La pensión media de jubilación, recibida por más de dos tercios de todos los pensionistas (6.4 millones de personas), se situó en 1,502.2 euros al mes en marzo, un 4.4% más que en el mismo mes de 2024. Desde otra perspectiva, los datos de la Seguridad Social revelan que en los primeros meses del año (datos disponibles más recientes), se registraron 69,616 nuevas solicitudes de pensión, de las cuales el 11.3% correspondieron a jubilaciones anticipadas, más del doble del aumento del 4.8% en 2019.
El problema es que las personas viven más tiempo. Una persona que se jubila a los 65 años puede esperar vivir otros 20 años o más, que es un tiempo (en términos de ingresos) improductivo. De manera similar, los jóvenes no comienzan a ganar dinero hasta que alcanzan los veintitantos años.
Hace cincuenta años, el 2.4% de la población accedía a la educación superior. Hoy en día la cifra está más cerca del 40%. Y los estudiantes no contribuyen al fondo estatal. El propio Ministerio explica que esta tendencia es consecuencia de los incentivos para el retraso implementados en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada. (España está pidiendo a los trabajadores que ‘retrasen’ la solicitud de sus pensiones, mientras el gobierno estudia una legislación para aumentar la edad de jubilación).
Por otro lado, el suplemento de reducción de la brecha de género sigue aumentando, alcanzando 976,975 pensiones este mes, el 88.7% de las cuales son mujeres (866,851). El importe mensual medio de este suplemento es de 75.50 euros. Del total de pensiones complementadas, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (244,457); el 47.1% de los beneficiarios tienen dos hijos (460,384); el 18.3% lo reciben por tres hijos (179,139), y el 9.5% lo reciben por cuatro hijos (92,995).
Este suplemento, en vigor desde febrero de 2021, consiste en una cantidad mensual fija por hijo, comenzando por el primer hijo.