España amenaza con imponer multas millonarias por no etiquetar contenido generado por inteligencia artificial

ESPAÑA impondrá grandes multas a las empresas que utilicen contenido de inteligencia artificial (IA) sin etiquetarlo como tal.

El Congreso ha aprobado un proyecto de ley que regula el uso de la IA, el cual ahora pasará al Senado.

La medida se centra en frenar los videos de ‘deepfake’ y toma como referencia el Acta de IA de la UE, que exige una mayor transparencia sobre lo que se publica.

LEE MÁS:

El Ministro de Transformación Digital, Oscar López, dijo: “La IA es una herramienta muy poderosa que puede usarse para mejorar nuestras vidas o para difundir desinformación y atacar la democracia.”

España es uno de los primeros países de la UE en introducir una ley de IA.

López añadió que todos son susceptibles a los ataques de ‘deepfake’ a través de imágenes y videos falsos generados mediante algoritmos de IA.

La medida de España clasifica el incumplimiento de la etiquetación adecuada del contenido generado por IA como una ‘infracción grave’ con multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación global anual de una empresa.

El proyecto de ley también prohíbe otras prácticas, como el uso de técnicas subliminales -sonidos e imágenes imperceptibles- para manipular a grupos vulnerables.

López mencionó ejemplos como los chatbots que incitan a personas con adicciones a apostar o los juguetes que animan a los niños a realizar desafíos peligrosos.

También impediría a las organizaciones clasificar a las personas a través de sus datos biométricos utilizando IA, calificándolas según su comportamiento o rasgos personales para otorgarles beneficios o evaluar su riesgo de cometer un delito.

Pero las autoridades seguirían pudiendo utilizar la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos por razones de seguridad nacional.

LEAR  Miembro del Salón de la Fama de la WWE da reacción sorprendente a la posibilidad de que Hulk Hogan se alíe con The Rock y John Cena

Las nuevas reglas de IA serán supervisadas por una nueva agencia llamada AESIA, excepto en casos específicos relacionados con la privacidad de datos, delitos, elecciones, calificaciones crediticias, seguros o sistemas de mercado de capitales, que seguirán siendo controlados por los organismos de supervisión existentes.