Erupciones masivas desgarraron Sudamérica y África

Cuando compras a través de enlaces en nuestros artículos, Future y sus socios de sindicación pueden ganar una comisión.

Nuevas investigaciones arrojan luz sobre cómo se separó Pangea hace 135 millones de años. | Crédito: Discovery Access a través de Getty Images

La separación entre América del Sur y África hace 135 millones de años fue un asunto ardiente, según revela una nueva investigación.

La ruptura continental arrojó más de 3.8 millones de millas cúbicas (16 millones de kilómetros cúbicos) de magma que aún persiste como rocas volcánicas en América del Sur, en África y en el lecho marino del Océano Atlántico. En algunos lugares de Namibia y Angola, estas capas de rocas volcánicas tienen hasta 0.6 millas (1 kilómetro) de espesor.

El nuevo estudio, que combina múltiples fuentes de datos previamente recopilados de América del Sur, África y el lecho marino, encuentra que las principales erupciones de magma ocurrieron entre hace 135 millones y 131 millones de años, con un pico alrededor de hace 134.5 millones de años. Esta mejor comprensión del momento de las erupciones podría dar a los investigadores una mejor idea de lo que desencadenó la ruptura, así como sus impactos en el clima.

“Tenemos algunas extinciones y también algunas perturbaciones en el clima” alrededor de hace 134.5 millones de años, dijo el autor principal del estudio, Mohamed Mansour Abdelmalak, geólogo y geofísico de la Universidad de Oslo en Noruega. Conocer la edad precisa del magma ayuda a vincular las erupciones con estos eventos.

Las nuevas investigaciones también encuentran evidencia de una “anomalía térmica” debajo de lo que entonces era el sur de Pangea, el supercontinente que comenzó a separarse hace 200 millones de años en los continentes presentes hoy en día. Esta separación fue lenta, con América del Sur y África separándose hace 135 millones de años, y América del Norte no completando su esquizofrenia con Europa hasta hace 55 millones de años. Investigaciones anteriores han sugerido que la ruptura del sur de Pangea ocurrió, en parte, debido a lo que se conoce como un penacho del manto, una columna ascendente de roca supercaliente de la capa media de la Tierra, el manto. Estos penachos derriten y adelgazan la corteza continental desde abajo.

LEAR  Difundieron odio en línea. Luego fueron arrestados.

Las nuevas investigaciones sugieren que la anomalía térmica que ayudó a separar América del Sur y África puede haber sido causada por ese penacho del manto, dijo Abdelmalak a Live Science, pero la hipótesis sigue siendo controvertida.

“No tenemos muchas muestras, así que no sabemos exactamente si este volcanismo está relacionado con el penacho del manto”, dijo. Se necesitan muestras, en particular, de la roca que ahora se encuentra bajo el océano profundo frente a la costa de Argentina y Uruguay, donde se ha hecho muy poco trabajo de perforación en aguas profundas, dijo.

HISTORIAS RELACIONADAS

—Las rocas hirvientes de la corteza terrestre desgarraron un océano en Mongolia hace 410 millones de años

—Un superpluma en forma de hongo de roca abrasadora puede estar dividiendo África en dos

—Científicos encuentran un ‘punto caliente’ oculto que ayudó a crear los Grandes Lagos antes de que Norteamérica siquiera existiera

Hay un ejemplo moderno de un penacho del manto que lleva a erupciones de magma en Islandia, sin embargo, dijo Abdelmalak. Allí, la Dorsal Mesoatlántica, que aún se está separando a un ritmo de 0.8 a 2 pulgadas (2 a 5 centímetros) al año, está en tierra. Esta tierra ha sido formada por el punto caliente de Islandia, que según estudios sugieren está impulsado por un penacho que llega profundamente al manto.

Muestras adicionales de rocas profundas de África y el océano profundo podrían ayudar a los investigadores a comprender cuánto magma erupcionó durante la separación entre África y América del Sur y cómo las erupciones afectaron el clima, dijo Abdelmalak. En la mayoría de las grandes erupciones, el clima se calienta porque los volcanes arrojan enormes cantidades de gases de efecto invernadero. Pero hubo un período de enfriamiento hace 134 millones de años, que puede haber sido porque el magma que erupcionó se descompuso o se erosionó rápidamente. En la erosión, las rocas se descomponen y reaccionan químicamente con el aire, sacando dióxido de carbono de la atmósfera.

LEAR  El primer ministro de Serbia, Milos Vucevic, renuncia después de meses de protestas masivas.

Los hallazgos aparecen en la edición de mayo de la revista Earth-Science Reviews.