El principal grupo español que lidera la lucha contra el desarrollo de Eastside ha negado que sea “solo otra voz hostil anti-Gibraltar desde España”.
Los ecologistas de Verdemar Ecologistas en Acción han denunciado regularmente el proyecto de marina de 340 millones de libras en el lado del Mediterráneo de la Roca.
El grupo recientemente dijo que era una “vergüenza” que les quedara a ellos “defender los intereses de Andalucía y España”.
Sin embargo, el portavoz Antonio Muñoz Secilla le dijo a Olive Press que el grupo no está motivado por afilar el hacha nacionalista.
El desarrollo de Eastside está listo para recuperar 150,000 metros cuadrados de tierra de la costa oriental de Gibraltar
“No estamos interesados en cuestiones de soberanía o en litigar quién posee las aguas territoriales”, dijo Muñoz.
“El medio ambiente no tiene fronteras. Denunciamos vertederos y otras violaciones ambientales en España tan rápidamente como en Gibraltar.
“Verdemar está luchando contra la descarga de piedras que Gibraltar está llevando a cabo, al igual que hicimos durante la expansión del Puerto de Algeciras.
“Denunciamos los 700,000 metros cuadrados que se recuperaron en la Bahía de Algeciras para construir ese puerto durante varios años”.
El Puerto de Algeciras recuperó 700,000 metros cuadrados de la Bahía de Algeciras, más de tres veces más que Eastside
Verdemar también se ha quejado del “silencio sospechoso” del Ministerio de Asuntos Exteriores español sobre sus denuncias en Madrid contra el proyecto de Eastside.
“Creemos que los intereses económicos pueden explicar por qué hay tanto silencio de los principales partidos políticos en España”, agregó Muñoz.
Según el grupo, Gibraltar ha importado casi 50,000 toneladas de roca extraída de canteras en España, lo que afirman está dañando hábitats protegidos y sitios arqueológicos.
“No solo se está afectando la zona de conservación del Estrecho Oriental, sino también la Sierra de la Utrera, el río Manilva y sus hábitats protegidos por la legislación europea, como los Baños de la Hedionda, están en peligro”, se quejó el grupo.
“Existen importantes sitios arqueológicos que muestran la presencia de comunidades en la zona durante el Paleolítico Inferior, hace más de 200,000 años.
“Hay al menos 92 cuevas, 23 de las cuales muestran ocupación humana, con rastros de las edades Mesolítica y Neolítica, así como representaciones de arte rupestre, por lo que el Sistema Subterráneo de las Hediondas fue declarado Bien de Interés Cultural en 2014.
“En el área del Torcal también se encuentra el sitio arqueológico de Villavieja, ocupado desde el 2º milenio a.C., cuyas poblaciones mantenían contacto con los primeros marineros fenicios que vinieron a establecerse en esta área del Mediterráneo”.