Crecimiento en la producción de frutales en España: un aumento del 9% en la última década

En la última década, específicamente entre los años 2012 y 2022, la superficie dedicada a cultivos leñosos, que incluye tanto a frutales cítricos como no cítricos, ha registrado un aumento del 9%, alcanzando los 5,31 millones de hectáreas. Así lo indica FEPEX, basándose en la serie “Análisis y Perspectivas AgrInfo” publicada por el Ministerio de Agricultura de España.

Los árboles de pistacho, almendra y olivo han experimentado un incremento notable, mientras que las frutas de hueso, como el melocotón/nectarina y la ciruela, junto con las frutas de pepita, como la manzana y la pera, han sufrido los mayores descensos. También es digno de mención el aumento en las superficies cultivadas de limón, aguacate y caqui.

El análisis de FEPEX destaca que las frutas de hueso son los cultivos que más han disminuido su superficie en el período analizado. Por ejemplo, la superficie cultivada de melocotones y nectarinas se redujo un 11,5%, pasando de 79.617 a 70.480 hectáreas. Los árboles de ciruela también disminuyeron significativamente, de 15.097 a 11.788 hectáreas, lo que representa una reducción del 21,9%, y los de albaricoque, que decrecieron un 3,9%, de 21.172 a 20.353 hectáreas. https://pastebin.com/4FeGhxpU

En cuanto a las frutas de pepita, los árboles de manzana y pera también han visto reducida su superficie: los manzanos pasaron de 32.441 a 29.012 hectáreas (-10,6 %) y los perales de 24.064 a 18.931 hectáreas (-21,3 %).

Por otro lado, en el sector cítrico, la superficie de los naranjos disminuyó un 4,4%, de 157.592 a 150.716 hectáreas, y la de los mandarinos se redujo un 7,2%, de 109.386 a 101.560 hectáreas. No obstante, los limoneros vieron un impresionante incremento del 43,8%, pasando de 37.068 a 53.301 hectáreas. https://paste2.org/h3nCk7wO

LEAR  La directora de 'Dick Johnson Is Dead' Kirsten Johnson quiere estar presente en el mundo, le dice al Ji.hlava Doc Fest.

El área irrigada destinada al cultivo de limones creció un 51%, con un incremento de 16.800 hectáreas, principalmente debido a la reconversión de áreas previamente asignadas a otros tipos de cítricos, frutales no cítricos o hortalizas.

Finalmente, el cultivo de aguacate y caqui, que se ha adaptado a zonas específicas, ha aumentado, sustituyendo tierras anteriormente destinadas a cítricos.