Cómo los cárteles mexicanos se infiltraron en la industria de las tortillas.

Los disparos resonaron poco antes de las 10 de la mañana. Un motorista pasó veloz frente a un modesto edificio detrás de la antigua estación de tren aquí, disparando tres veces. Minutos más tarde, el pistolero descargó su arma contra un negocio a medio kilómetro de distancia, hiriendo a un adolescente. Las autoridades concluyeron más tarde que el atacante era de la temida banda de los Acapulcos, un grupo vinculado a un cartel de tráfico de heroína. Pero los objetivos de esa mañana de noviembre no eran rivales narcotraficantes ni informantes de la policía. Eran tortillerías. Los pequeños negocios que elaboran tortillas calientes han sido desde hace mucho tiempo una característica de los barrios mexicanos. Ahora, miles están amenazados por grupos armados, como parte de una transformación en el crimen organizado que está dejando huellas en América Latina. Los cárteles están desempeñando un papel cada vez más importante en las economías de la región, desde la infiltración en puertos marítimos hasta la extorsión de pequeñas empresas, y ganando poder político. Los anillos de tráfico de drogas se han expandido tan rápidamente que casi todas las naciones de América Latina continental se han convertido en importantes productores o corredores de cocaína, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Pero los grupos delictivos también se han diversificado en otras empresas ilegales. En México, están extorsionando a pescadores, vendedores de pollos, constructores, empresas de transporte, gasolineras y una gran cantidad de otros negocios, incluidos los productores de alimento básico del país, la tortilla de maíz. Al menos el 15 por ciento de las tortillerías, alrededor de 20,000 tiendas, son extorsionadas regularmente, según el Consejo Nacional de la Tortilla, un grupo comercial. Hace una década, según el consejo, solo un pequeño porcentaje estaba amenazado. En todo el país, desde pueblos rurales hasta ciudades turísticas en la playa como Zihuatanejo, las tortillerías que se niegan a pagar son incendiadas o acribilladas a disparos. “Prácticamente hemos llegado al punto en el que los criminales deciden el precio de las tortillas”, dijo Homero López, jefe del consejo. El presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, crítico de larga data de la “guerra contra las drogas” respaldada por Estados Unidos, ha diseñado su política de seguridad en torno a programas sociales en lugar de enfrentamientos espectaculares con traficantes. Los homicidios disminuyeron un 9 por ciento durante los primeros cuatro años de su mandato, según los últimos datos. Pero organizaciones empresariales, grupos de derechos humanos y otros dicen que un fenómeno más silencioso y pernicioso se está extendiendo. Una vez centrados en el mercado de drogas de EE. UU., los grupos criminales mexicanos han vuelto ahora sus ojos hacia su propio país, buscando controlar territorios que puedan explotar financieramente. Se están integrando en los gobiernos locales para maximizar ese control. Esto ha hecho que las elecciones en México sean cada vez más violentas. Cientos de candidatos locales en la votación del 2 de junio abandonaron la carrera por amenazas. Al menos 34 personas que se postulaban para un cargo en estas elecciones han sido asesinadas, según la firma de consultoría Integralia. Los grupos criminales “se han convertido en gobernantes de facto” en algunas comunidades, dijo Sandra Ley, coordinadora del programa de seguridad de México Evalúa, una organización de investigación. Los carteles de México comenzaron a diversificarse hacia la extorsión, el contrabando de migrantes y otros negocios ilícitos hace más de una década, a medida que se fragmentaban en grupos más pequeños bajo presión de las fuerzas de seguridad. Las nuevas bandas necesitaban fuentes frescas de ingresos. Para cuando, han penetrado en industrias enteras. Alrededor del 70 por ciento de la producción de madera en México es ilícita, según el Ministerio de Medio Ambiente, con una cantidad significativa en manos de grupos del crimen organizado. Al menos el 30 por ciento del combustible vendido en México es robado o contrabandeado, estiman Onexpo, un grupo nacional de estaciones de gasolina. Uno de cada cinco cigarrillos proviene del mercado negro. En las granjas mexicanas, los criminales “gravan” todo, desde papas hasta los aguacates destinados al guacamole de los estadounidenses. La extorsión representó casi una cuarta parte del aumento del 6 por ciento en los bienes agropecuarios el año pasado, según José Ignacio Martínez, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunque los datos sólidos son escasos, los ingresos de la variedad de actividades ilícitas podrían rivalizar con los aproximados 12 mil millones de dólares que los carteles mexicanos recaudan cada año por las ventas de drogas. Solo en un área, el combustible robado y de contrabando, el gobierno estima que pierde alrededor de 5 mil millones de dólares al año. Los grupos criminales a menudo exigen pagos de extorsión de los vendedores de pollos en los mercados mexicanos, y a veces exigen dinero de protección a los mayoristas. El creciente control criminal sobre la economía está comenzando a tener un efecto en la frontera con EE. UU. Las detenciones de mexicanos en la frontera con EE. UU., incluidos solicitantes de asilo, se triplicaron desde 2019, alcanzando unas 717,000 el año pasado. Las personas abandonan el país por muchas razones, incluyendo trabajos mejor remunerados. Pero un porcentaje cada vez mayor de migrantes mexicanos dicen que huyen de la violencia y la extorsión. En una encuesta encargada el otoño pasado por el Departamento de Estado, y que no se había hecho pública, el 39 por ciento de los mexicanos encuestados dijeron que estarían dispuestos a migrar irregularmente a Estados Unidos en los meses siguientes, un aumento cuatro veces mayor que a principios de 2022. En una mañana reciente, Antonio Vázquez se abrió paso entre el tráfico sofocante al sur de la ciudad de Cuernavaca, camino a un lugar secreto. Un compañero vendedor de tortillas estaba en problemas. Vázquez, de 55 años, un hombre hosco con cabello plateado, lidera la asociación de tortilleros en Morelos, un pequeño estado al sur de la Ciudad de México. Últimamente se había convertido en una pequeña celebridad, apareciendo en las noticias de televisión denunciando la amenaza a las tortillerías del estado. Cerca de 30 tiendas en su estado cerraron el año pasado debido a la extorsión. Su esposa le ha estado instando a bajar el perfil. Pero Vázquez, que se había formado como abogado, no puede contener su indignación. “Alguien tiene que hablar”, dijo. Giró en una calle tranquila con casas de colores pastel y se detuvo en un recinto amurallado. Bajo un árbol gigante, se sentó con un hombre de unos 30 y tantos años, pesado y sudoroso. El hombre, que pidió no ser identificado por motivos de seguridad, se había negado a pagar extorsión. Una pandilla se vengó incendiando su casa. “Tengo que encontrar otra manera de sobrevivir”, decía el hombre más joven. Solo había una opción, dijo: irse a Estados Unidos. Vázquez dijo que intentaría ayudarlo a abrir una tortillería allí. Pero, se quejó, “no puedo conseguir una visa”. Dijo que tal vez tenga que cruzar ilegalmente. Vázquez escuchó en silencio, tomando sorbos de soda fría y golpeando las moscas que flotaban en el aire caliente y quieto. Todo lo que podía ofrecer era un oído comprensivo. Hace más de dos décadas, Vázquez dejó su firma de abogados para entrar en el negocio familiar de tortillerías, abriendo varias tiendas en Cuernavaca. Parecía ser una ubicación ideal. La ciudad era un lugar popular de escape para los residentes adinerados de la Ciudad de México, con su clima templado, piscinas y bougainvillea enloquecida de color rosa y naranja derramándose sobre muros de estuco. Cuando la primera pandilla apareció hace unos tres años, pidiendo $10 a la semana para “proteger el vecindario”, las tortillerías pagaron. El grupo criminal eliminó rápidamente los robos menores. Cinco meses después, en un estallido de violencia, una nueva pandilla se hizo cargo, y las cuotas de protección comenzaron a aumentar. “Duraron un año”, recordó Vázquez. “También los mataron”. Ahora, las pandillas de la zona de Cuernavaca están presionando a los tortilleros para que paguen hasta $900 al mes. Tan solo la semana anterior, hombres armados con máscaras habían irrumpido en una de las tiendas de Vázquez y le habían entregado un teléfono móvil. “Tómelo”, dijo uno. “El jefe va a llamarlo”. Vázquez entregó el teléfono a las autoridades. Le pidieron que convenciera a sus compa-ñeros tortilleros de proporcionar toda la información posible: nombres, apodos de los extorsionadores, placas, modelo de los autos. Pero dudaba. Fragmentación significa que hay mucha más competencia por el territorio”, dijo Eduardo Moncada, un científico político de Barnard College que estudia el crimen en América Latina. “Y por lo tanto, estos grupos criminales están recurriendo a la extorsión como una forma de generar ingresos, para poder librar estas guerras”. La tendencia es evidente en otras partes de América Latina también. En Ecuador, los casos denunciados de extorsión aumentaron casi 15 veces entre 2021 y 2023, alcanzando 21,811, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. En Colombia, empresas que van desde fincas de café rurales hasta firmas mineras multinacionales se ven obligadas a pagar dinero de protección. Las bandas de América Latina también se han expandido hacia el tráfico de drogas y crímenes ambientales como la tala y minería ilegales. “Estas actividades ilícitas son menos rentables que el tráfico de drogas, pero se han vuelto cada vez más atractivas porque generan ingresos relativamente estables con un riesgo menor”, señaló un informe del International Crisis Group emitido el año pasado. El auge de los mini carteles es evidente en Cuautla, una ciudad soleada de 150,000 habitantes ubicada entre campos de caña de azúcar a unos 30 kilómetros al sureste de Cuernavaca. Un parque del centro presenta una estatua imponente de Emiliano Zapata, el insurgente que atacó la ciudad durante la Revolución Mexicana. Estos días, hay una batalla de otro tipo en marcha. Cuatro grupos de crimen compiten por el poder, según funcionarios de la ley. Son la Unión Tepito con sede en Ciudad de México, y tres grupos más pequeños, incluidos Los Acapulcos, que se separaron de los grandes carteles de tráfico de drogas. Los grupos extorsionan a casi todos en la ciudad: carnicerías, salones de uñas, puestos de hamburguesas, incluso consultorios dentales. En un momento dado, exigieron un porcentaje de las ganancias de la feria anual en honor a San José, obligando a la Iglesia Católica a cancelarla. “No pueden imaginar el miedo con el que vive la gente”, Ramón Castro, el obispo católico en Morelos, le dijo a los fieles en una misa dominical reciente, después de visitar Cuautla. Las pandillas estaban exigiendo que las tortillerías les entregaran 50,000 pesos en dinero de protección, alrededor de $3,000, tres veces más que en Cuernavaca. Los camiones que transportaban caña de azúcar debían pagar la misma cantidad para entrar al ingenio local. “¡Cincuenta mil!” exclamó el obispo. Los empleados del azúcar “terminarán trabajando para ellos”. El sermón ocupó las portadas de los periódicos nacionales; era raro escuchar a alguien decir tales cosas en público. Al día siguiente, el coordinador de los camioneros en el ingenio azucarero de Cuautla fue asesinado a tiros. Dos semanas más tarde, a un destacado carnicero local lo mataron, después de quejarse ante las autoridades locales sobre la extorsión. Las tortillerías son especialmente vulnerables a la extorsión. Tienen ventas activas; el mexicano promedio consume 165 libras de tortillas al año. Pero la amenaza del crimen no termina en las diminutas tortillerías. Eclipsa casi cada paso del proceso de elaboración de tortillas. El estado del noroeste de Sinaloa es famoso por el cartel que una vez lideró Joaquín “El Chapo” Guzmán. También es un gigante agrícola que produce el mejor maíz blanco para las tortillas. Los grupos del crimen han infiltrado el sistema público de agua en Sinaloa, colocando a sus propios miembros en oficinas que supervisan el riego, según dos líderes agrícolas del estado que hablaron bajo condición de anonimato por temor a la seguridad. Los agricultores aliados al cartel no pagan nada o muy poco por el agua, dijeron los líderes. A otros clientes se les evalúa un “impuesto” adicional. “Se dieron cuenta de lo buen negocio que podría ser esto, especialmente dado que el precio de las drogas ha caído”, dijo uno de los líderes agrícolas. La Comisión Nacional del Agua de México dijo que la distribución de agua para riego es manejada por una concesión local, no por el gobierno. Emilio González Gastélum, presidente de la asociación estatal que administra la concesión, desestimó las acusaciones como “solo rumores”. Dijo que las tarifas de agua son determinadas por una junta directiva en consulta con los agricultores. Una vez cargado el maíz en camiones y trenes, otros grupos del crimen organizado se llevan su parte. Las pandillas, muchas de ellas armadas con rifles semiautomáticos, han robado cerca de 70,000 camiones que transportan productos y alimentos manufacturados en las carreteras mexicanas en los últimos cinco años, según Concamin, una cámara empresarial nacional. Los grandes carteles ven estos robos como otra fuente de ingresos, dijo Héctor Manuel Romero Sánchez, consultor de seguridad en transporte. “Están tratando de recaudar fondos para invertir en sus negocios principales, que son el tráfico de migrantes, armas y, obviamente, drogas”. En algunas áreas, los grupos criminales también se están haciendo cargo de la distribución de maíz. En el estado de Guerrero, que colinda con Morelos, los carteles obligan a los agricultores a venderles el maíz, para luego forzar a las tortillerías a comprarlo. Incluso inspeccionan los inventarios de las tiendas para asegurarse de que no estén comprando en otro lugar. “Si tienes maíz extra, te golpean”, dijo un empleado de tortillería en la histórica ciudad minera de plata de Taxco. Tras asumir el cargo en 2018, López Obrador declaró que la “guerra contra las drogas” había terminado. La había convertido a México en un campo de batalla, dijo, sin reducir el flujo de drogas. Cortó la cooperación con la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. y pidió una renegociación de la Iniciativa Mérida, un plan de una década en el que el gobierno estadounidense había proporcionado más de $3 mil millones en equipos de seguridad y capacitación. “No ha funcionado”, dijo el presidente. López Obrador disolvió la policía federal y redujo los fondos para la policía local, ampliamente considerada corrupta. Diseñó una estrategia de dos frentes: confiar en el ejército y una nueva guardia nacional de 130,000 efectivos para mantener la paz, mientras ofrecía becas y programas de capacitación laboral para disuadir a los jóvenes de delinquir. El presidente mexicano ha defendido su política de “abrazos, no balas”, señalando la reducción de homicidios y una disminución en otros delitos importantes como el secuestro. En enero, López Obrador anunció que el porcentaje de mexicanos que se sentían “inseguros” en su ciudad había caído a su nivel más bajo en una década. “La gente siente que las cosas están mejorando”, dijo. Aun así, el 59 por ciento de los habitantes de las ciudades reportaron sentirse inseguros

LEAR  La agencia de protección de datos de España suspende dos de las aplicaciones electorales de la UE de Meta