En los últimos años, los jabalíes han aparecido cada vez más en algunas áreas urbanas de España, buscando comida debido a la sequía que ha destruido parte de la vegetación de la que dependen.
Las colisiones con vehículos han aumentado y las granjas han visto cómo se destruyen los cultivos.
Pero quizás la preocupación más importante es que los jabalíes portan un parásito que podría ser transmitido a los seres humanos.
CONOCE MÁS:
JABALÍ
Conocido como el parásito Blastocystis, los hallazgos publicados en Veterinary Research indican que plantea nuevos desafíos para la salud pública.
El estudio fue realizado por un equipo internacional de investigadores entre 2014 y 2021, con científicos españoles involucrados.
Los jabalíes en España y Portugal pueden transmitir el parásito Blastocystis a animales y personas a través de sus heces.
Los resultados mostraron que el 15,3% de los jabalíes analizados estaban infectados.
Se estudiaron 459 muestras de heces, con 360 de diferentes áreas de España y 99 de Portugal.
La prevalencia fue mucho mayor en Portugal, con un 34,3% de jabalíes infectados.
Los investigadores también encontraron siete subtipos diferentes de Blastocystis, reflejando una diversidad genética.
Todos los animales infectados compartían un subtipo específico, ST5, que parece haberse adaptado al organismo del jabalí y que también se encuentra comúnmente en cerdos domésticos.
Los autores del estudio han pedido programas de vigilancia más extensos y sistemáticos de las poblaciones de jabalíes, así como del ganado que convive con ellos.
Quieren muestreos regulares y análisis genéticos detallados para detectar cualquier problema potencial en una etapa temprana.
La detección y monitoreo del parásito Blastocystis debería ser parte de una estrategia de salud integral, indica el informe.
Eso debería incluir los fundamentos de un enfoque de Una Salud, donde la salud humana, animal y ambiental están interconectadas.