El Ministerio de Medio Ambiente está pidiendo a los residentes que estén atentos a las avispas asiáticas nuevamente este año. Si encuentras un nido o ves una avispa asiática, no la toques ni intentes atraparla, hazle una foto y notifica a los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente. Los nidos de avispas asiáticas son de forma esférica y suelen encontrarse en áticos, balcones o persianas, siendo extremadamente importante detectarlos y desactivarlos para evitar su propagación y la construcción de nidos secundarios, que pueden albergar hasta 3.000 avispas.
El objetivo es evitar que las avispas asiáticas se expandan por la isla y reducir el daño que causan a la apicultura, la agricultura, el medio ambiente y los seres humanos. La Vespa velutina o avispa asiática es una especie invasora que comenzó a detectarse en España hace unos años, llegando accidentalmente desde Francia y propagándose rápidamente por el sur del país y las Islas Baleares, aunque también se ha encontrado en Galicia y el País Vasco.
La avispa asiática es de color más oscuro que las avispas autóctonas. El cuarto segmento del abdomen es casi completamente amarillo-anaranjado. La cabeza es negra, la cara amarillo-anaranjada y las patas son naranjas hacia el final. Mide entre 17 y 32 mm de longitud. La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Servicio de Protección de Especies de la Dirección General de Medio Ambiente y Gestión Forestal, ha iniciado una campaña para el control de la avispa asiática (Vespa velutina) en Mallorca. El objetivo principal es prevenir la propagación de esta especie invasora y controlarla y erradicarla.
El concejal Joan Simonet ha señalado que “es urgente tomar medidas intensivas en el territorio mediante la colocación de trampas durante esta primavera. Por este motivo, dentro de este ejercicio 2025, destinaremos un total de 28.000 euros de los fondos de la Next Generation EU para reforzar e intensificar el trabajo de campo en los meses de marzo, abril y mayo, con la instalación de mil trampas en las zonas afectadas por la especie el año pasado, así como en los alrededores de estas zonas como medida preventiva”.
La Directora General de Medio Ambiente Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, también ha explicado que “el objetivo es capturar a las reinas que han hibernado (de nidos secundarios no detectados el año pasado) y evitar que comiencen a hacer el nido primario. Esto permitirá romper el ciclo natural de la avispa”.
El Gobierno está solicitando la colaboración ciudadana para detectar esta especie invasora alienígena. Si se ve una avispa asiática, se debe informar al Servicio de Protección de Especies (especies@dgmedinatural.caib.es) o a la Línea Verde del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) (lineaverdecofib.es) para que se puedan localizar y eliminar los nidos y prevenir su propagación al resto del archipiélago.
La información también se puede proporcionar a través de la aplicación móvil Invasapp (invasapp.uib.es). Para ayudar con la identificación y evitar confusiones con las avispas autóctonas, hay disponible un infográfico para descargar desde el sitio web del Servicio de Protección de Especies (especies.caib.es). El programa de monitoreo y vigilancia de esta especie es posible gracias a la implicación y compromiso de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Servicio de Protección de Especies y COFIB, y cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
La avispa asiática, depredadora de abejas y muchos insectos autóctonos, representa un peligro para la apicultura y, por lo tanto, para la polinización. El Gobierno también señala que esta avispa no es más agresiva ni peligrosa que las especies autóctonas, pero las personas alérgicas o particularmente sensibles a las picaduras deben estar alerta. La avispa asiática fue detectada por primera vez en Mallorca en 2015. Gracias a la intervención del Servicio de Protección de Especies y COFIB, y con la colaboración del Laboratorio de Zoología de la UIB, los agentes medioambientales y las asociaciones de apicultores, fue declarada erradicada en 2021.
Posteriormente, en el mismo año 2021, tras una advertencia, COFIB localizó y retiró un nido de una parcela ubicada en la urbanización Son Ramonell en Marratxí, que luego se descubrió que provenía de una cepa diferente a la primera oleada, y por lo tanto, era una nueva introducción. En 2022 y 2023 no hubo informes ni detecciones de nidos o ejemplares.
Sin embargo, el año pasado volvió a estar presente, con 21 nidos detectados en diferentes partes de Mallorca, primero en el municipio de Palma y luego en Calvià y otros municipios de la Serra de Tramuntana, como Estellencs, Deià, Sóller y Mancor de la Vall. Todos ellos fueron eliminados por COFIB durante la campaña de 2024.