“
En la feria de turismo Fitur del miércoles, el CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, afirmó que “un crecimiento del diez por ciento en el número de turistas no es ni realista ni sostenible”. Criticó un aparente objetivo de que España alcance los 100 millones de turistas extranjeros, habiéndose estimado una cifra final de 94 millones para 2024, un aumento del 10%.
Escarrer destacó la necesidad urgente de un plan estratégico para el desarrollo turístico en España para abordar el problema de la turismofobia y la saturación de ciertos destinos, especialmente en temporada alta. “No creo que un crecimiento del 10% en el número de turistas sea realista o sostenible. Debemos poner límites a este crecimiento para evitar que la saturación perjudique la calidad del turismo y la imagen de España.” Lo único positivo, añadió, es que el gasto por turista ha aumentado un 16%.
No es la primera vez que el jefe del grupo hotelero mallorquín, el más grande de España, identifica el papel que han desempeñado los alquileres vacacionales en el hacinamiento. En este sentido, expresó su apoyo a la propuesta del Gobierno español de regular la oferta de alojamientos turísticos en España, equiparándola a la normativa que rige el sector hotelero. Es necesario limitar el “caos” de los alquileres vacacionales.
Refiriéndose a un papel clave para la Agencia Tributaria, Escarrer argumentó que los alquileres vacacionales deberían considerarse una actividad económica y que a través de la tributación se establecerán “ciertos límites”. Hizo referencia específica a Airbnb, que aloja el 90% de las ofertas no autorizadas, según sus cifras. También criticó el hecho de que la presión recaiga solo en los propietarios de las propiedades y no en los sitios web. “No puedo imaginar que una empresa hotelera se atreva a comercializar hoteles sin licencia, por lo que hemos pedido las mismas reglas de juego para todos, lo que contribuiría a detener este caos.”
“La situación actual es insostenible. En ciudades como Madrid, más del 95% de la oferta en sitios web de alojamiento turístico es ilegal.” Si bien se mostró satisfecho con la iniciativa del gobierno, lamentó que hubiera tardado más de siete años. “El sector hotelero ha denunciado durante mucho tiempo el impacto perjudicial de la proliferación ilegal de este producto.”