El asesinato del Director Ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, fue impactante, pero la schadenfreude y el ‘por qué’ de todo esto no sorprendió a aquellos de nosotros en la primera línea luchando por proteger la salud financiera de las organizaciones de atención médica de nuestras comunidades.
En todo Estados Unidos, los clínicos entran en hospitales habiendo tomado un juramento para sanar. Y todos los días se encuentran enfrentando un adversario imposible: sistemas de inteligencia artificial diseñados por compañías de seguros no para salvar vidas, sino para ahorrar dinero.
La muerte ha desencadenado una conversación nacional, no solo sobre un hombre o una compañía, sino sobre un sistema que ha perdido fundamentalmente su rumbo. Mientras que la violencia es condenable, la cruda oleada de historias que la sigue revela una verdad más profunda: hemos creado un sistema de salud que ha convertido la curación en un juego de suma cero entre ganancias y vida humana.
Las historias que surgen no son solo disputas administrativas, son parábolas modernas de crueldad sistémica. Algunas son historias desgarradoras de desprecio sistémico por la salud del paciente: un niño de 9 años negado de un brazo prostético. Un paciente de accidente cerebrovascular obligado a salir de la atención hospitalaria necesaria. Un niño al que se le niega una silla de ruedas, y más. Detrás de cada negación hay desesperación familiar, frustración de médicos y cálculos fríos de algoritmos. Crean barreras para la atención, contribuyen a la angustia financiera y generan resultados adversos para la salud de todos nosotros.
Hemos permitido que la inteligencia artificial se convierta en el árbitro del sufrimiento humano. UnitedHealth Group desplegó IA para negar reclamaciones en masa, supuestamente sabiendo que tenía una tasa de error del 90%. Empresas como EviCore publicitan con orgullo su capacidad para aumentar las tasas de negación en un 15%, como si prevenir la atención fuera una métrica de éxito en lugar de un fracaso moral. Llegó a ser tan malo que a principios de este año, CMS emitió una guía que indicaba a los pagadores de Medicaid Advantage, incluido UHC, que dejaran de usar IA para adjudicar reclamaciones de CMS.
El uso de IA puede ser genial para ayudar a las aseguradoras como UHC a ganar unos millones de dólares más por trimestre, pero el daño a largo plazo a la relación médico-paciente y la confianza en el sistema de salud estadounidense puede ser incalculable.
Pero no solo podemos culpar a la IA. También necesitamos examinar de cerca las operaciones diarias de estas compañías de seguros. A principios de 2024, ProPublica informó que un empleado de Cigna estaba siendo presionado por sus jefes para revisar los casos de pacientes ‘demasiado rápido’ y para ‘negar, negar, negar’, lo que hacía imposible una consideración médica adecuada.
La crisis se extiende más allá de las negaciones individuales. Estamos presenciando la industrialización del racionamiento de la atención médica, donde las compañías de seguros aprovechan los algoritmos para optimizar las ganancias trimestrales mientras que los hospitales, las instituciones destinadas a sanar nuestras comunidades, luchan por mantener sus puertas abiertas. Cada reclamo negado no es solo un número en una hoja de cálculo; es un golpe a la salud financiera de las organizaciones que forman la columna vertebral de nuestras comunidades.
La pregunta es: ¿a dónde vamos desde aquí?
Parte de la respuesta probablemente esté en una mejor regulación en las legislaturas estatales del país. En Illinois, el congresista Bob Morgan ha presentado legislación para limitar el papel de la IA en las decisiones de cobertura y para exigir a los pagadores que informen a las personas si se utilizó IA en el proceso de adjudicación. Y en Washington, DC, la legislación impulsada por las demandas de los ciudadanos enojados sin duda llegará. Pero los proveedores saben que no pueden esperar nuevas leyes, y algunos están tomando un enfoque de la estrategia de los pagadores y recurriendo a la tecnología para contraatacar, utilizando su propia IA para limitar y apelar automáticamente las denegaciones. Pero estos son solo parches en una herida mortal.
La pregunta fundamental a la que nos enfrentamos no es sobre tecnología o política, es sobre valores y nuestros contratos sociales. ¿Qué significa cuando confiamos decisiones de vida o muerte a máquinas programadas para priorizar las ganancias sobre el bienestar humano? ¿Cómo llegamos a un punto en el que las compañías de seguros necesitan que se les recuerde que su deber principal es permitir la atención, no obstaculizarla? Esta tensión entre la atención con fines de lucro y el acceso equitativo a la atención sigue definiendo el sistema de salud estadounidense.
La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio amplió la cobertura pero dejó intacta la contradicción central de la atención médica estadounidense: tratar el bienestar humano como una mercancía de mercado. Todavía estamos lidiando con muchos de los problemas centrales que nos llevaron a este punto, como el seguro basado en el empleo, la supervisión estado por estado y una compleja red de pagadores con una miríada de reglas y procesos. Necesitamos más que cambios incrementales o contramedidas tecnológicas. Necesitamos un reinicio moral completo para reconstruir la confianza en el sistema de salud estadounidense.
Tal vez sea hora de que las compañías de seguros tomen su propia versión del juramento hipocrático, un compromiso vinculante para priorizar la atención al paciente sobre el valor accionarial. Pero más fundamentalmente, necesitamos preguntarnos: ¿Qué tipo de sociedad queremos ser? ¿Una donde los algoritmos determinan quién merece atención, o una donde reconocemos la atención médica como un derecho humano fundamental?
El camino a seguir requiere más que ajustes de políticas o mejores algoritmos. Exige que nosotros, como sociedad, rechacemos la premisa de que es aceptable sacrificar el bienestar humano en aras de las ganancias trimestrales. Hasta que hagamos este cambio fundamental, hasta que dejemos de tratar la atención médica como una mercancía de mercado y comencemos a tratarla como un bien público, seguiremos viendo el costo humano de nuestro fracaso moral aumentar.
Un buen lugar para comenzar es implementar reglas de interoperabilidad, estandarizar las prácticas de facturación, reducir las cargas administrativas sobre los proveedores, establecer requisitos de transparencia de precios y crear una supervisión significativa de los pagadores.
Las elecciones que hagamos ahora determinarán no solo el futuro de la atención médica, sino el tipo de sociedad que dejamos a nuestros hijos. ¿Seguiremos permitiendo que los algoritmos sin rostro decidan quién vive y quién sufre? ¿O finalmente reclamaremos el centro moral de la atención médica y construiremos un sistema digno de nuestros valores más elevados? Hasta que nosotros, como estadounidenses, nos alineemos en torno al concepto de tratar la atención médica como un bien público en lugar de una mercancía de mercado, esta crisis de atención médica continuará, al igual que la extrema desesperación y reacciones del público estadounidense.