Descubren en España el primer neandertal con síndrome de Down: El cráneo de ‘Tina’ revela cómo la comunidad prehistórica cuidaba a la joven niña.

El descubrimiento de los restos de una niña neandertal apodada ‘Tina’, en el sitio de la Cova Negra en Xàtiva, en Valencia, España, ha permitido a los científicos concluir que tenía síndrome de Down y fue cuidada por su comunidad prehistórica.

Las conclusiones del equipo de investigación, que han sido publicadas en la revista Science Advances, están relacionadas con una patología congénita del oído interno, que fue identificada gracias a su cráneo preservado.

La condición habría sido ‘probablemente debilitante’, según el estudio, y está asociada con el síndrome de Down.

“Esta niña habría necesitado cuidados durante al menos 6 años, probablemente requiriendo que otros miembros del grupo ayudaran a la madre en el cuidado de los niños”, escriben los investigadores.

El sitio de la cueva de Cova Negra en Xàtiva ha sido excavado varias veces entre 1929 y 2017, y ha proporcionado restos fósiles humanos que datan de entre 273.000 y 146.000 años atrás, así como materiales del Paleolítico Medio y Superior.

Los restos de ‘Tina’, como se le llamó, fueron encontrados en 1989 entre otros restos óseos de neandertales, muchos de ellos niños.

El estudio concluye que ella sobrevivió durante más de seis años gracias al cuidado y apoyo de su grupo comunitario.

Su condición probablemente incluiría una pérdida auditiva severa y vértigo incapacitante.

“Lo que no se sabía hasta ahora era algún caso de un individuo que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver el favor, lo que demostraría la existencia de verdadero altruismo entre los neandertales”, dijo Mercedes Conde, investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología en HM Hospitales y la Universidad de Alcalá, a la red de radio Cadena SER.

LEAR  Escuelas de Torrevieja con sobrecupo: 14 Asociaciones de Padres Demandan Soluciones

“Esto es precisamente lo que significa el descubrimiento de Tina”, explicó.

Los investigadores del proyecto eran de la Universidad de Valencia, la Universidad de Alcalá y la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales.